Recomendación de películas

Con motivo del taller : EL CINE, UNA EXPERIENCIA PARA EL TRABAJO CLÍNICO CON FAMILIAS Y PAREJAS, que impartió Gonzalo Bacigalupe, presentamos películas recomendadas por especialistas del ILEF que se fueron publicando semanalmente en las redes sociales:

Choosing to die (Eligiendo Morir)

Documental

Director: Terry Pratchett, 2011.

Reino Unido

Temas: elegir cómo morir, suicidio asistido, eutanasia, voluntades anticipadas.

Terry Pratchett es un reconocido escritor británico de novelas de fantasía y ciencia ficción nacido en 1948. Hace algunos años fue diagnosticado con Alzheimer.

Pratchett reflexiona y se cuestiona sobre la vida que le espera con el avance progresivo de su enfermedad. El documental: “Choosing to die”, trata de la búsqueda que Pratchett realiza para responder a una pregunta que se plantea y nos plantea: ¿es posible que podamos decidir y planear la muerte que deseemos?

Es una certeza que vamos a morir; en muchos de nosotros puede existir el temor de morir “demasiado pronto”, sin embargo, en los últimos años con los increíbles avances tecnológicos que pueden retrasar la muerte, existe también el temor de morir “demasiado tarde” en circunstancias no deseadas.

La enfermedad neurodegenerativa de Pratchett, presenta una dificultad adicional para tomar la decisión de cuándo y cómo morir, ya que llegará un momento en que su capacidad intelectual se verá deteriorada a tal grado, que le será imposible tomar una decisión autónoma. Cualquier decisión deberá ser necesariamente tomada cuando la enfermedad aún no haya avanzado mucho, lo cual representa dificultades significativas para determinar el momento adecuado.

Considero que este documental puede contribuir a reflexionar y a abrir posibilidades de diálogos en las familias sobre la tarea humana de pensar y, en la medida de lo posible, elegir cómo y cuándo morir antes de que sea demasiado tarde.

Recomendación de Mtra. Miriam Padilla García (Terapeuta Familiar egresada ILEF y estudiante de la Maestría en Bioética, UNAM)

Historias de Familia (The squid and the whale)

Director: Noah Baumbach, 2005

Estados Unidos

Esta película nos muestra el proceso de divorcio en una familia de clase media con educación universitaria que reside en Brooklyn, Nueva York, durante los años ochentas; es un trabajo semi-biográfico de Noah Baumbach (director/guionista), ya que está basada en situaciones que vivió durante la separación de sus padres (al igual que en la película, ambos intelectuales), pero que bien podrían ser vivencias que muchos hijos(as) atraviesan al estar en medio de un divorcio conflictivo y caótico.

La familia Berkman, está compuesta por Bernard: padre, profesor universitario de Literatura; Joan: madre, escritora en ascenso; Walt: hijo mayor, adolescente de 16 años; Frank: hijo menor, adolescente de 12 años; Gato (como en muchas familias, las mascotas tienen un lugar importante, los Berkman muchas veces lo utilizan como distractor, es motivo para desviar conversaciones importantes en momentos claves y no hablar sobre lo que sucede entre ellos).

La escena con la que comienza la película, nos adelanta la dinámica que veremos a lo largo de los siguientes 81 minutos: toda la familia se encuentra jugando un partido de tenis doble, Frank diciendo a Walt “mamá y yo, contra papá y tú”, el juego comienza a mostrarse como el reflejo de una disputa personal entre Bernard y Joan, el padre siendo agresivo y Walt estando de su lado; el partido termina cuando Bernard devuelve la pelota con exceso de fuerza pegándole a Joan, ambos padres se van a una esquina a discutir, mientras los chicos los miran en medio de la cancha. Con todo y la amplia muestra de las conductas/emociones de cada uno de los miembros de la familia a lo largo del largometraje, es desde la mirada de Wat que se construye el hilo narrativo de esta película.

Las escenas siguientes, nos seguirán mostrando cómo la dinámica comienza a escalar en esta familia (tensión en la pareja, coalición de Bernard con Walt en contra de Joan, actitudes de riesgo que Frank comienza a tener y que nadie pone atención), hasta llegar al punto en que es inevitable vernos envueltos en la confusión que experimentan los hijos al estar en medio de una difícil separación entre los padres.

No es casualidad que el director le haya dado protagonismo dentro de la trama a la canción «Hey You» de Pink Floyd (Walt afirma en un concurso de talentos ser el autor de la misma, lo que le genera problemas): la letra nos transmite el sentimiento de abandono y desolación de una persona que busca la mirada y el apoyo del otro pero que no logra obtener; analogía de las conductas disruptivas que los hijos manifiestan y que los padres son incapaces de notar sino hasta que las respectivas escuelas se los muestran con la amenaza de la expulsión.

En resumen, es una historia que suelo recomendar para pensar en la gran complejidad de las relaciones//emociones/pensamientos/conductas que viven los distintos miembros de una familia ante un divorcio complicado, sobre todo, para entender la confusión que experimentan los hijos(as) cuando las disputas y la comunicación entre los padres los atrapan y terminan tomando bandos.

Recomendación de T.F. Gerardo Vázquez (Miembro del equipo GINAP: Grupo de Investigación Acción Con Parejas)

Happy: un cuento sobre la felicidad (Happy-go-lucky)

Director: Mike Leigh, 2008

Reino Unido

Está película muestra a una joven maestra que mantiene una actitud desenfadada y liviana ante la vida, lo que la hace una historia de esperanza y felicidad. Al hablar con una familia sobre las actitudes que tomamos frente a las circunstancias de nuestras vidas, ellos consideraron que algunas situaciones estaban siendo tomadas demasiado en serio y que quizá valía la pena incorporar un poco de soltura y creatividad ante la adversidad.

*Recomendación de Mtra. Sara Gracia (Co-coordinadora del grupo CAMINA en ILEF: Grupo de apoyo psicoterapéutico a desplazados y migrantes por violencia)

Le Passé (The Past)

Puede ser mirada desde distintos niveles de realidad.

La pareja, el divorcio, la familia, la maternidad, la paternidad, el embarazo, la enfermedad crónica , el significado de algunos correos electrónicos y el pasado…

Un intrincado triángulo amoroso entre una mujer francesa (Marie) que quiere divorciarse de su ex marido que lleva 4 años viviendo en Irán (Ahmad) para volver a casarse con otro hombre (Samir)

Tres chicos viviendo en una casa compuesta por por una nueva pareja a ellos se les une Ahmad que viene de Irán a firmar el divorcio con Marie.

Lucie de 16 años que quiere mucho a Ahmad (no es su padre), que está muy enojada con su madre aparentemente por su nueva relación

Dos niños, Leá (hija de Ahmad y Marie) de 10 años y Fouad (hijo de Samir y su ex esposa) un chico que está sumamente enojado con la vida y lo actúa en forma de berrinches

La película inicia al llegar Ahmad a París, después de cuatro años de exilio en Irán a firmar el divorcio con Marie a su llegada se da cuenta que ella no tomó un hotel para él por lo que se va a su casa donde conoce a Fouad y después a Samir

La película va adquiriendo complejidad cuando Ahmad se entera que Marie se quiere casar con Samir, empieza a averiguar acerca del enojo de Lucie, y se entera que la esposa de Samir está en coma después de un intento de suicidio….

Es una película que vale la pena ver, recomendar a los consultantes y trabajar con ellos.

*Recomendación de Lilian Zapan Shuchleib (Dirección de Educación Continua, Ilef)

El príncipe de las mareas (Barbra Streisand, 1991, EUA)

Temas: violencia familiar, abuso sexual, secretos y suicidio. Elaboración de situaciones traumáticas producto de la violencia y la violación de extraños. La prohibición de hablar del tema, al interior y exterior de la familia, produjeron intentos de suicidio, depresión y suicidio del hijo e intentos de la hija.

De manera individual o familiar se sugiere enfatizar los efectos negativos que implica guardar secretos para las víctimas de abuso y/o violación, ya que se puede culpabilizar a las personas por considerar que pudieron hacer algo para evitarlo. La recuperación tiene que ver con la solidaridad, colaboración, la creatividad, la resilencia y la terapia. Sobretodo con la visión de que una persona que padeció violencia sexual no está dañada para siempre. **Recomendación de Mtra. Maribel Nájera (Cocoordinadora del grupo CAMINA en ILEF: Grupo de apoyo psicoterapéutico a desplazados y migrantes por violencia)

The Girl With The Dragon Tattoo

Del thriller crítico a la radiografía fílmica de la misoginia estructural.

Siempre me había preguntado cómo explicar en forma compleja pero clara las consecuencias materiales de un orden social heterosexista que se deriva del patriarcado, porque claro nos resulta difícil distinguir los discursos normativos que pueblan y tatúan nuestras vivencias, nuestros cuerpos, nuestras memorias y parece exagerado, desproporcionado y hasta hostil señalar ese orden que subordina en su origen mismo y en todos sus expresiones simbólicas e institucionales a ciertas personas que asocia a lo femenino o a lo feminizado y por extensión al sujeto desviado, inmaduro, incompleto.

Es pues un embrollo que resulta difícil de encarar en la vida cotidiana, y ahi es donde me topé con esta película que es en realidad una trilogía, la original que es sueca -no la versión gringa por favor-. y me pareció una espectacular narrativa para explicar cómo el orden social de género nos atrapa a mujeres, hombres y otros sujetos disidentes en nuestro contexto limitando la libertad humana, pero en particular sometiendo a algunos de estas personas como objeto de subordinación en particular cuando se resisten.

Así, la película cuenta la historia de cómo una persona, Lisbeth Salander, que rompe la norma de acatamiento de la autoridad del padre que es violento con su madre y ella, es literalmente construida como anormal y criminal por personas y por las instituciones de hospitales y del sistema de justicia y cómo se resiste a ese estigma, por una parte; a la vez que ilustra cómo el género dominante, asociado a lo masculino, y el poder están articulados estructuralmente y por ende las personas feminizadas por esta cultura son pertenencia de las personas masculinizadas con poder para sus deseos, sus necesidades y su impotencia traducida como furia. En la película pronto ves que resulta más enfermo y mas criminal los hombres que rodean solos y en representaciones de autoridades a Lizbeth la estigmatizada como disfuncional, y sin embargo son ellos los que rotulan y legitiman la normalidad y la inocencia de los demás.

Esta película también visibiliza que la resistencia al orden normativo y a su expresión más violenta como es la misoginia, siempre es posible aun en los contextos más adversos. Y finalmente apunta que las vía para desarticular un regimen de deseo y de gestión de los cuerpos tan limitante supone no sólo el cambio de identidades sino de estructuras y dispositivos de poder institucionales sobre las identidades. Les invito a verla.

Mtra. Lilia Monroy, Directora de Maestría en ILEF.

La guerra de los Roses 

Director: Danny De Vito

1989, Estados Unidos.

Esta película ha pasado a ser un clásico, como prototipo de la escalada simétrica, usada en clases para ilustrar este tipo de interacción.

Pero no es esta la única temática que nos ofrece este interesante film. Con el trasfondo de la vida evolutiva de una familia, vemos desarrollarse la conflictiva vincular de la pareja, crianza de los hijos, y luego «el nido vacío», manejo del dinero en la pareja, situaciones vinculadas a temas de género, violencia y poder, y culminando, un divorcio destructivo.

El juego relacional de la pareja se despliega desde el inicio, donde un juego simétrico romántico nos permite desmitificar la idea de que toda interacción simétrica es peligrosa. Pero nos siembra la perspectiva de la evolución posterior de esta tendencia: la escalada maligna.

También tenemos oportunidad de acompañar a los protagonistas en un acomodo complementario eficaz, durante los años de consolidación profesional del esposo y la crianza de los hijos.

Y la compra y remodelación de la casa, que se transformara en el símbolo de todo lo «no dicho» entre ellos, cuya posesión ulterior les cuesta la vida.

En una circunstancia interesante, la reflexión sobre esta película la propone una paciente que esta transitando por un divorcio difícil, y la imposibilidad de negociar sobre la división de bienes, básicamente sobre «quién se queda con el departamento» ha desencadenado situaciones muy dolorosas. Me expresa que lo más intolerable es que asocia «ceder» con «perder»; lo que nos permite, en terapia, trabajar sobre otra posibilidad: «cambiar el juego»; el cambio de reglas, permite una salida.

*Recomendación de la Dra. Esther Althaus (Coordinadora de CECFAM, docente y Supervisora de ILEF)

Gloria

Director: Sebastián Lelio

Chile, 2013

La historia de una mujer de aproximadamente 60 años, separada y con hijos mayores, encuentra, en la búsqueda de compañía y placer, una rica e interesante posibilidad de satisfacción a partir de la aceptación y el reconocimiento de sí misma. Está película contribuyó en el diálogo terapéutico que sostuve con una mujer adulta y el tema de la búsqueda de pareja. Lo más relevante para el diálogo terapéutico fue reconocer que la soledad no estaba tan mal, si con ella se podía preservar su sentido de libertad y autonomía.

*Recomendación de T.F. Sara Gracia (Co-coordinadora del grupo CAMINA en ILEF: Grupo de apoyo psicoterapéutico a desplazados y migrantes por violencia)

Ben X

Director:  Nic Balthazar

Bélgica/Holanda, 2007

Película que trata sobre un joven diagnosticado con Síndrome de Asperger, en la que es posible apreciar la complejidad sobre el diagnóstico de esta problemática y sobre la producción de la psicosis. Definitivamente ofrece un panorama sobre la importancia del contexto en el que la violencia, en este caso el acoso escolar: bullying, tanto en el aula como en la modalidad de acoso cibernético, contribuyen a configurar esta problemática. Es clara la ineficacia y la inoperancia tanto del sistema escolar, como del sistema terapéutico para abordar en una forma eficaz problemáticas que requieren una mirada compleja.

*Recomendación del Mtro. Jorge Pérez (Docente y Supervisor en ILEF)

De tal padre, tal hijo

Director: Hirokazu Kore-Eda

Japón, 2013

Expone con claridad narrativa, muestra afectos, pensamientos, prejuicios culturales y de clase sin sentimentalismos innecesarios ni discursos verbales, sino privilegiando la imagen. Hace distinciones importantes entre «padre-madre» y «genitor-genitora», y entre maternidad y paternidad, e ilustra el concepto de parentalidad. A la vez muestra modalidades de apego y sus expresiones afectivas y conductuales en los padres y en los niños.

Le sugerí verla a una pareja con problemas importantes de infertilidad a quienes les fue útil para comprender que aún no estaban preparados para adoptar.

*Recomendación de la Dra. Estela Troya (Cofundadora, maestra y supervisora del ILEF)

Festen (La Celebración)

Director: Thomas Vinterberg

Dinamarca, 1998

Trata de temas tan importantes como son: el incesto, el abuso psicológico, violencia intrafamiliar, la agresión que se puede ejercer a través del silencio, las colusiones, la depresión, el suicidio, la infidelidad, el alcoholismo, racismo, la pedofilia, los secretos, etc.

A fin de entender mejor “el juego de complicidad secreto e inconsciente” que entre Helge y Elsie se mantuvo durante muchos años y cuyas señales se manifestaban a través del silencio que ambos sostenían respecto a los actos de violación que Helge cometía con sus hijos, revisemos el concepto de colusión.

De acuerdo a Willi (l978), por colusión se entiende el juego conjunto e inconsciente de un conflicto neurótico de pareja que participan en el juego relacional con el objeto de engañarse mutuamente y reforzar así su idea falsa de sí mismo. Lo anterior se logra al haber encontrado a otro que lo confirma en ese “falso self” a través del empleo de la identificación proyectiva que es el mecanismo defensivo empleado por excelencia para sostener el juego colusivo. Por último quisiera hacer un breve comentario acerca del “juego colusivo a nivel grupal” que en esta película se muestra. No solamente Helge y Elsie se encargan de tratar de callar la verdad denunciada por Christian, los otros hijos e invitados al gran festejo también se unen al juego colusivo, simulando no haber escuchado las palabras pronunciadas por el hijo mayor y con ello contribuir a la negación de lo ocurrido años atrás.

**Recomendación de T.F. Elena Cordera (Consejo Directivo ILEF).

Retrato íntimo

Director: Claude Miller

Francia, 2012

Se desarrolla en los albores del siglo XX en la región francesa de Las Landas, en donde los matrimonios se arreglaban para reunir tierras y aliar a las familias. Thérèse Larroque se convierte en la señora Desqueyroux para asegurar el futuro de ambas familias, sin embargo, Thérese es una joven de ideas vanguardistas quien busca vivir una vida que no esté anclada a las convenciones arraigadas en la región y época, al menos no en el sentido del matrimonio y de la maternidad.

En estas condiciones, la protagonista se encuentra insatisfecha con un matrimonio rutinario y sin pasión del cual no vislumbra alguna opción para liberarse. Esta situación de atrapamiento la lleva a expresarlo en actos desesperados para salir de aquello que siente que la ata a una vida que no la satisface, como por ejemplo, el intentar envenenar a su esposo, situación que la lleva a generar una crisis que de alguna manera termina siendo la salida que Thérèse buscaba.

Esta película me parece valiosa ya que complejiza la mirada sobre un acto que fuera de contexto y de una mirada de género, reduciría a la protagonista a una mujer con un trastorno de personalidad y al hombre como un sujeto ineficaz en la relación de pareja.

*Recomendación del Mtro. Jorge Pérez (Docente y Supervisor en ILEF)

¡Somos lo mejor!

Director: Lukas Moodysson

Suecia-Dinamarca, 2013

Es una historia divertida sobre tres jóvenes mujeres de 13 años que deciden hacer una banda de Punk; ilustra de manera sencilla una etapa de la vida dónde la espontaneidad, la rebeldía y la creatividad tienen un lugar fundamental. Además, muestra la amistad, más allá de las diferencias de personalidades y contextos entre ellas y el valioso sentido de libertad y alegría hacia a la vida. La recomendé a una familia en etapa de hijos adolescentes en la que prevalecía la preocupación por las amistades de una de las hijas. Conversamos sobre los contextos tan distintos de estas tres jóvenes y como cada una podía tener su propia personalidad y no obstante compartir y divertirse con sus congéneres.

*Recomendación de T.F. Sara Gracia (Co-coordinadora del grupo CAMINA en ILEF: Grupo de apoyo psicoterapéutico a desplazados y migrantes por violencia)